Ana Prieto, de la agencia AFP noticias, pasó por ETER

Por Athina Lois

La periodista y editora de la agencia AFP noticias brindó una charla sobre herramientas para la investigación digital en ETER. Fue en el marco de una materia, para los estudiantes de la carrera de Periodismo. Habló sobre el alcance de Internet y de cómo la evolución de los teléfonos celulares han dado lugar a un crecimiento de las redes sociales y usuarios en el mundo. Como consecuencia, la propagación de la desinformación se volvió viral. Desde su lugar de editora de investigación digital, Ana Prieto explicó a los futuros periodistas que es el Fact Checkin (chequeo de datos). También habló de otros temas. Como la manera en que se expandió esta área en las agencias de noticias, de qué modo se puede determinar que es verificable o no. Ahondó en cuál es el proceso de un verificador o Fact Checker monitoreando redes y medios. Qué técnicas se utilizan para desmontar noticias falsas o  cómo se puede catalogar la desinformación revisada, el nuevo mundo de la Inteligencia Artificial (IA) y el impacto real que tiene este trabajo en las redes sociales.

 

Hay mucha desinformación que incita al odio y termina en agresiones”, aseguró. Dio detalles de cómo en AFP investigan afirmaciones sospechosas que son virales, que tienen un impacto determinado en la sociedad, usualmente nocivo y que son potencialmente dañinas para el público.  Es importante mencionar que AFP fue fundada en 1835 y es una de las tres principales agencias del mundo. Hace 30 años que está en Argentina y cuenta con diferentes áreas: de texto, fotógrafos, videastas y el equipo de Fact Checkin. Durante la charla, la editora habló sobre cómo trabajan con Meta en Instagram y Facebook cuando detectan que una noticia es falsa, luego de haberla verificado, ponen en alerta a la red social. Esto permite que puedan etiquetar como “falsa” o “engañosa” a la noticia, imagen o video y que los usuarios piensen dos veces antes de replicarla. “Desinformar se ha vuelto mainstream. Antes, desinformar parecía una cosa un poco marginal y que estaba en el submundo de las redes”, agregó.

 

También reconoció que para los periodistas en la era digital, el territorio de la cobertura se amplió y se ingresó al mundo digital. Ya no todo es la calle; ahora, también hay información que se genera en Internet y en las redes. Y para poder buscar historias y verificar los hechos en redes, se necesitan nuevas herramientas tecnológicas, técnicas y estrategias, pero la esencia del periodismo no cambió. “La verificación siempre estuvo en el corazón del periodismo”, enfatizó. Para entender el acontecimiento de la desinformación, puntualizó en que esto suele explotar en momentos de crisis y se convierte en una amenaza real para la democracia, las libertades, derechos individuales, colectivos y la salud. Con respecto a la democracia, señaló que esto puede ser una amenaza potencial ya que detectaron que la manipulación de la información electoral no busca que las personas voten o no voten, sino que está intentando que el deber cívico no importe más. “Ante este panorama desolador, la única solución es más periodismo, aprender sobre ética periodística, a tratar con fuentes, consumir buenos medios y también aprender herramientas digitales”, concluyó.

 

* Por Athina Lois (@athulois), estudiante de 2do año de Periodismo.