Nahuel Heredia: “Buscamos estar siempre en el podio para mayor visibilidad”.

Por Juan Manuel Toscano

      Los alumnos de primer año de Periodismo Deportivo entrevistaron a Nahuel Heredia, subcampeón olímpico en Tokio y París, y campeón mundial en Birmingham 2023 con los Murciélagos. En ese ida y vuelta con el deportista, entre muchas de las cosas que hablaron, le consultaron con respecto a toda su experiencia deportiva, personal y los conflictos del deporte adaptado.

 

      Los sueños están para cumplirse. Nahuel Heredia lo tenía establecido desde su infancia. Tras perder su visión a los 10 años, parecía que esas ilusiones se disipaban. Sin embargo, solo lo hizo más fuerte y su determinación se alzó por seguir con lo que más le gustaba: jugar a la pelota. "Seguí jugando en el barrio con mis amigos y mis hermanos después de quedar ciego. A los 13 años un amigo me presentó el fútbol para no videntes. Me mentalicé y me esforcé entrenando para llegar a los Murciélagos y saber que podía vivir de esto’’, comentó. 

 

      En 2008, empezó a practicar el deporte adaptado el mismo año que conoció su existencia. Entrenó todo ese ciclo para poder adaptarse y a la temporada siguiente pudo entrar a Medea, un equipo de la liga nacional cordobesa, donde comenzó su carrera. ‘‘El proceso de adaptación me ayudó mucho. Tengo una buena orientación y oído y con el entrenamiento del día a día fui desarrollando mejor las habilidades motrices y a llegar a los espacios que hay que cubrir en la cancha’’.

 

      Heredia fue convocado a los Murciélagos en 2011. De ahí, no se fue más. Sus primeros Juegos Paralímpicos, los de Tokio 2020. Allí recuerda un hecho muy particular y, para él, de los partidos más importantes en su carrera: la final contra Brasil. ‘‘Me tocó entrar así de la nada porque el capitán se había lesionado a los 5 minutos. Estuve casi todo el partido y pedí salir porque no daba más. Lo voy a recordar por haber jugado mis primeros Juegos Paralímpicos con final incluido’’. Además, comparó la instancia decisiva del 2020 con la de 2024. ‘‘París fue algo alocado. En cada partido había público por todos lados, algo que no pasó en Tokio por la pandemia. Le daba esa salsa que decimos que le da el fútbol. Ni hablar del ambiente francés y que veníamos de ganar la Copa del Mundo con la Selección Argentina’’.

 

      El entrevistado también habló de la importancia que se le adjudica al fútbol no vidente: ‘‘Año tras año se le da mucha más importancia a este deporte. Nosotros luchamos por eso. Si queremos estar ahí, siempre tenemos que conseguir un podio. Ni hablemos de la final en París. Aparecimos en todos lados. También hacemos difusión con videos interactivos’’. Por último, recalcó las problemáticas diarias con este deporte adaptado: ‘‘A veces carecemos de apoyo y acompañamiento. Sabemos que nuestro deporte es amateur y hacemos todo a garra y pulmón porque amamos esto. Dificultades hay siempre, pero como nosotros decimos, si no te cuesta, no llena’’.

 

      * Por Juan Manuel Toscano (@juanmatoscano_), estudiante de 3er año de Periodismo Deportivo.