Mariano Pagella: "Hacer podcasts es escribir para el oído"
Mariano Pagella (Adonde Media/Lunfa/Argentina Podcastera) participó de una tarde de intercambio en ETER liderada por el profesor Darío Szmulewicz (Últimos cartuchos/La conspiración permanente) en el marco del Taller de Podcast a distancia. Antes de desarrollar su trayectoria, Mariano aclaró que nunca estudió radio. Sus estudios se basaron en escuchar. Horas y horas de escucha. “Lo que fui aprendiendo fue a través de escuchar infinitas horas de podcast desde hace muchísimos años. Yo empecé a escuchar podcast en 2008, y desde ese momento es el medio que más consumo". Si bien explicó que es autodidacta, hizo un taller intensivo de la Fundación García Márquez que marcó su futuro de manera única y definitiva. “Me cambió la cabeza absolutamente, fue como si explotara una bomba atómica. Yo dije: quiero hacer esto. No sé cómo, pero yo quiero hacer esto” , recordó el productor.
Pagella contó que “escribe para el oído”, y que en su mente predominan historias y ediciones posibles de lo que escucha continuamente: “Algo que me sucede, me di cuenta hace tiempo, es que si tengo que escribir algo no puedo escribirlo de otra forma que no sea como si fuera algo para el oído. Es muy coloquial, con cierto lenguaje sencillo, que se entienda. Sin usar veinte sinónimos para la palabra, porque quien está escuchando no entiende seguramente que cambié todo el tiempo la palabra con la que nos referimos a lo mismo”. Luego agregó: “Me pasa que edito en mi cerebro todo lo que consumo, sean podcasts, una película, un disco. Pienso: yo le hubiera cortado esto, quedó medio larga esta escena”.
Más tarde, y ante la pregunta de una asistente sobre cómo empezar en el rubro y cómo hacer un podcast de cero, dijo: “En cuanto a hacer hay que hacer, es empezar”. Según Mariano, plantear su realización no es muy distinto, en primera instancia, a realizar una nota periodística. Primero se investiga el tema a abordar. Ya en segunda instancia, es necesario analizar cada paso con perspectiva de productor. “Mientras estás investigando, tenés que empezar a pensar: «¿qué hay de sonido para esto?» Porque vos necesitás sonido, necesitás audio, necesitás gente hablando... Se puede hacer solo con una narración tuya, se podría hacer algo con vos narrando y cierto diseño de sonido. Pero el formato más clásico de documental, o de la radio ambulante, generalmente es la narradora que presenta la historia y que une los pedacitos que no están cubiertos en la entrevista, y después tenés una o más entrevistas de gente que te habla sobre ese caso”.
También resaltó que es imprescindible apuntar a una audiencia extremadamente delimitada y estudiarla, algo a lo que Darío llamó “El oyente ideal”. “Cómo es esa persona, qué hace, cómo es su contexto, dónde vive, qué hace todos los días. Entonces te imaginás a esa persona. Esa es la persona a la que le estás hablando, eso es. El instinto siempre es: «Bueno, no, pero que esto sea para la mayor cantidad de gente». Nunca es para una sola persona, siempre se abre, pero cuando lo querés hacer para un montón de gente termina no siendo para nadie. Ése es un problema” , determinó Mariano.
La charla concluyó con su reflexión sobre las próximas tendencias en podcast, que van desde nivelar la industria podcastera, hasta poner en la mesa conversaciones sobre “democratizar” las inversiones y arreglos previos a proyectos ligados a grandes empresas multimediales.
* Por Lara Destito @larilarieh, estudiante de último año de la carrera de Periodismo y Produccion de Contenidos a distancia