Díaz Marenghi: “La lectura sigue siendo fundamental para el periodismo”

Por Lautaro Fonseca

 

El periodista brindó una charla a los estudiantes de la carrera de Periodismo y Producción de Contenidos a distancia de ETER. Con ellos, abordó como tema central el periodismo cultural en tiempos de algoritmos.

Durante la charla el periodista compartió su visión sobre el periodismo cultural, y destacó su pasión por la música, la literatura y las artes en general. Al ser consultado sobre cómo surgió su interés por este campo, explicó: "El periodismo cultural es un refugio donde me gusta plantarme. Es una excusa para jugar con los temas que son de mi interés". Comentó, además, que en sus años de estudiante, mientras cursaba el CBC, se acercó a un taller literario donde descubrió el libro “Mientras Escribo”, de Stephen King, que le permitió canalizar su amor por la lectura y la escritura. 

 

Licenciado y profesor de ciencias de la comunicación, actualmente realiza una maestría en periodismo narrativo en la Universidad de San Martín. Además, es director de la revista Arte Zeta, colaborador de la revista Ñ, revista Acción y La Agenda. Publicó artículos de especialidad en medios de España, México, y Colombia. Es docente de nivel medio y universitario, y ayudante de la cátedra Música e Identidad Latinoamericana, de la carrera de comunicación, de la Universidad de Buenos Aires.

 

Durante la charla se abordó la crisis que atraviesa el periodismo gráfico. Díaz Marenghi señaló que los medios gráficos están atravesando un periodo de reconfiguración constante. “Es una época complicada para los medios gráficos. Hace rato que se habla de una crisis generalizada en el periodismo, y cuando se habla tanto de crisis es porque ya hay algo instalado”, dijo Díaz Marenghi. Esta reflexión dio paso a una discusión más amplia sobre la transformación del periodismo cultural en la era digital.

 

El docente de la cátedra, Eduardo Benítez, le preguntó sobre la posibilidad de hacer periodismo gráfico sin leer, y el periodista ahondó en este tema con una reflexión: “Es como si me preguntaras si es posible ser mecánico sin engrasarse las manos”, aseguró que, a pesar de los cambios en los formatos y en la circulación de la información, la lectura sigue siendo fundamental para el periodismo. En su reflexión sobre la literatura, destacó la importancia de reivindicarla como una herramienta fundamental en tiempos donde, según él, algunos sectores la cuestionan. “Nunca un texto literario te va a hacer daño”, sentenció. 

 

Ante la pregunta de cómo manejar la cobertura de temas que nos apasionan sin caer en la idolatría de los protagonistas, y de qué manera abordar aquellos temas que no nos generan interés, destacó la importancia de la distancia crítica: “Uno debe tener cierta distancia sobre lo que va a narrar, analizar u observar”, y agregó que es lo más difícil de lograr, pero que trata de hacer un ejercicio reflexivo y argumentativo, se hace preguntas para analizar lo que pasa en el momento, y trata de ser mesurado con los adjetivos. 

 

* Por Lautaro Fonseca (@lautifonseca18) alumno de 2do año de la carrera de Periodismo y Producción de Contenidos a distancia.