
Merlo: “Queremos contar historias en un montón de formatos diferentes”
Es jefe de comunicación en Orsai, el medio creado por Hernán Casciari, que comenzó como un blog, pero que está en constante expansión. En la charla que Merlo dio en ETER que, por las anécdotas y el humor, parecía una extensión de la línea editorial de Orsai, presentó el universo del proyecto. “Tenemos un montón de formatos para contar historias: hacemos películas, series, libros, revistas, producimos espectáculos de teatro. Ahora tenemos una escuela de verano, que es un pequeño proyecto piloto de talleres de escritura”, dijo Merlo.
Además del crecimiento y la búsqueda constante, Orsai tiene la particularidad de generar una comunidad que no sólo consume su contenido sino que es parte de la producción. Con la premisa de “contar historias en un montón de formatos diferentes” se lanzaron al mundo audiovisual con el proyecto de filmar una película basada en el libro "La uruguaya”, de Pedro Mairal. Y para alcanzar este objetivo, convocaron a su comunidad a ser productores de la película, aportando un pequeño monto de dinero que les permitiera llegar a los USD 600.000 que les salía hacer la película. Esta primera experiencia fue un éxito, y ya tienen varias ficciones más producidas y próximas a su estreno.
También está lo que llaman “copyleft”. Sobre esto, Merlo explicó: “Es lo contrario al copyright; cada vez que sale una nueva revista, la anterior se pone gratis, para descargar en PDF. Creemos que esa es otra forma de que la gente pueda acercarse a las cosas que hacemos”. Además de ser fundamental para la difusión de su proyecto, termina siendo también una estrategia de marketing porque, como consignan en su página, nadie regala un PDF para el cumpleaños de un amigo.
Sobre la selección de autores para la revista, declaró: “Cualquiera puede escribir en Orsai”. Detalló, además, que tienen un equipo que se encarga de leer los sumarios y los manuscritos que llegan para ver cuáles son plausibles de publicar en la revista. Dijo que les “gustan las historias potentes, que parecen medio increíbles”, y que tienen que generar un efecto en el lector. Pero por otro lado aseguró que “hay algunos nombres efectistas, como Mariana Enriquez”. Sobre la forma de financiamiento, recordó: “La guita que ganamos con la venta de la revista de Messi [la edición de Orsai que contiene el texto “La valija de Lionel”], la usamos para hacer investigación periodística”.
Al respecto de próximos proyectos, el periodista adelantó que están pensando en la creación de una “universidad de narrativa”, sobre la que aclaró que todavía no está completamente delineada, pero que viene de la mano de diferentes talleres y congresos que están generando hace un tiempo con el objetivo de que la comunidad tenga un espacio para formarse profesionalmente. “Lo que más nos interesa y lo que perseguimos siempre es contar historias, es de lo que trabajamos y lo que lo que nos mueve”, cerró.
* Por Juli García (@ajulig22), estudiante de 2do año de Periodismo.