Cuesta, sobre el lenguaje en los DDO: “¿Son neutrales las redes sociales?”

Por Lara Destito

 

     El encuentro abrió con la presentación de la invitada por parte de las docentes de la materia, Violeta Moraga y Maria Chachagua. Así dieron pie a lo que sería solo el comienzo de un caudal informativo, sociológico y estadístico profundo sobre los Discursos de Odio. Cuesta, doctora en Ciencias Sociales (UBA), también docente e investigadora de la UNSAM, coordina el Laboratorio de Estudios sobre Democracia y Autoritarismos (LEDA). Es decir, una voz autorizada. Habló sobre el tiempo que lleva investigando sobre esto. Concepto que fue cuantificado gracias al trabajo del laboratorio que ella liderada. Cuesta definió así estos discursos: “Cualquier tipo de discurso pronunciado en la esfera pública que procure -y estos tres términos son muy importantes- promover, incitar o legitimar, la discriminación. La deshumanización y/o la violencia hacia una persona o grupo de personas en función de su pertenencia a un grupo religioso, étnico, político, nacional, racial, de género o de clase”. También manifestó que estos discursos fomentan un clima cultural de intolerancia y odio. “Pueden provocar, como fuimos testigos hace no mucho en la sociedad civil, prácticas agresivas y en el extremo genocidas”, advirtió en alusión al atentado del 1 de septiembre del  2022 contra Cristina Fernández de Kirchner.



     Luego explicó que el término puede ser abordado desde distintas perspectivas. Lingüística, psicológica, desde la inteligencia artificial o de manera normativa. El uso cotidiano y ordinario del lenguaje que la sociedad utiliza también conlleva un alto grado de DDO. “Cualquier insulto no es Discurso de Odio. Un agravio, aunque sea una puteada,  no es. La expresión de un desacuerdo, la expresión pública de un desacuerdo en términos intensos, no es Discursos de Odio”, señaló. Sin embargo, aclaró que dentro de las categorías delimitadas para identificar estos discursos la más difícil y polémica de captar tiene que ver con el agravio sistemático e incisivo. “Porque eso produce como efecto silenciamiento o la exclusión de la esfera de la conversación pública de quien está siendo objeto de ese discurso”. 

 

     La socióloga e investigadora invitó a los alumnos a recordar las consecuencias de la Segunda Guerra con el nazismo como bandera ideológica. Luego reflexionó sobre cómo nace este concepto que identifica al discurso generador de violencia que excluye y promueve la eliminación de otro. Cuesta enfatizó en que surge con el fin de ponerle un límite a aquellas expresiones que, amparadas en la libertad de expresión, ejercen un pretendido derecho a odiar. Y agregó sobre un sector de la sociedad de ese entonces: “Empiezan a preocuparse y a generar normativas que impidan que aquello se repita y entre esas normativas que buscan impedir ese horror está en alguna medida contemplada la regulación de los DDO”. Poco antes de terminar el encuentro, hizo una pregunta: “¿Son neutrales las redes sociales?”. Y no tardó en responderse: “Sería interesante hacer ese ejercicio de interrogar cuál es la racionalidad de la red. Cuáles son los poderes que están detrás de la red. Cuáles son los intereses. Quienes las regulan”. Además, llamó a ejercer un rol activo y de rechazo frente a Discursos de Odio provenientes de colegas comunicadores y periodistas.

 

* Por Lara Destito (@larilarieh), estudiante de 2do año de Periodismo y Producción de Contenidos a distancia.