Fernando Massa en Periodismo

Por Rocío Viñes | @roo.vines

Aldana Sanders inició la charla con una pequeña introducción sobre la trayectoria de Fernando Massa, que trabaja hace nueve años en el Diario La Nación. El objetivo de este encuentro fue para que el invitado contara cómo se hace una crónica y cómo realizó su investigación periodística sobre los abusos en la Iglesia.

 

 

Fernando Massa contó que trabaja en la sección de Sociedad como tercer editor. El primer paso que surgió en la redacción para su investigación se lo dió su jefe de sección, Nicolás Cassese. Él publicó un libro que se llama: “El secreto de San Isidro”, historia que se remonta a principios de los 70’ en el colegio San Juan el Precursor. Allí ocurrieron varios casos de abusos a los alumnos por parte del maestro de arte. Fernando contó que esta investigación les sirvió como precedente para empezar a tocar esos temas. “Éste tema lo trabajamos juntos, es un tema difícil no sólo por la publicación en el diario La Nación sino porque también está la Iglesia”, comentó el periodista. 

 

 

Para poder realizar la nota: “Abusos sexuales en la Iglesia Argentina”, contaron con la colaboración de Mariana García, quien fue ex periodista en Clarín y actualmente trabaja en Télam. Ella les dió la noticia de lo que pasaba en la Iglesia de Salta y que estaba involucrado el ex obispo, Gustavo Zanchetta, que trabajaba en el Vaticano y  tenía una relación muy cercana con el Papa. García sacó una lista de acusados de la Iglesia y logró conseguir alrededor de sesenta. Massa y Cassese se basaron en esa lista para chequear uno por uno de los acusados. Fernando aclaró: “Fue un trabajo difícil, en ese momento éramos tres. Siempre tenes un foco para la nota o una idea para dónde apuntas. Lo que planteamos es empezar a trabajar con esta lista y después vemos  hacia dónde vamos”.

 

 

Federico Massa relató que la lista era enorme y que para poder organizar la información tuvieron que hacer una planilla de Excel. Hubo un trabajo riguroso donde agarraron caso por caso y chequearon en dónde salió o en qué situación procesal estaban. Para poder organizar la información fueron asesorados por el equipo de periodismo de datos. 

 

 

La docente de la materia, Aldana Sanders, les explicó a sus alumnos cómo es este trabajo. “El equipo de periodismo de datos se dedica a analizar la información y a su vez arman un método para organizar los datos. Esta organización puede ser a través de excel, estadísticas o comparar porcentajes en distintos puntos de un lugar. Hay un montón de estrategias, hay gente que se dedica esto. Es mejor analizar los datos para no equivocarse porque a veces uno puede confiar en cosas muy cegada”, hizo énfasis Sanders.  

 

Por su parte, Massa continuó: “Empezamos a ordenar la información que teníamos porque si no el lector queda abrumado con muchos links y números”. El periodista les contó a los estudiantes que éste era un tema muy sensible. El primer filtro que pusieron fue no publicar los nombres de los acusados que no estaban condenados por la justicia.

 

 

Otra idea que les pareció interesante fue que trabajaron la nota desde lo visual, esto lo lograron a través del equipo de infografía. Fernando Massa explicó: “Los infógrafos pueden hacer un mapa o una reconstrucción del Ara San Juan, por ejemplo, trabajan en el área digital como diseñadores y con programadores. Saben cómo presentar notas para que sean vistosas, impactantes y que se puedan leer”.

 

 

 

A partir de la colaboración de los infógrafos pudieron hacer la nota más dinámica e interesante. Comenzaron a poner fotos como si fuera un prontuario y presentar a los acusados. Cada foto tenía un color asignado. Los rostros que tenían color naranja eran los que tenían una condena judicial, los que tenían color naranja más claro  tenían un proceso judicial en marcha, las caras que eran de color amarillo tenían casos no judicializados, los que llevaban el logo de la capilla con la cruz tenían una admisión o sanción por parte de la Iglesia y las fotos grises tenían otras causas. “Están los casos no judicializados que son delitos que las personas les cuesta denunciar y que muchas veces no se llega a la justicia pero sí se llega a través de los medios de comunicación”, explicó Fernando Massa.

 

 

En la nota usaron estos colores como metodología del trabajo de investigación que hicieron y que encabezó Nicolás Cassese. Cada foto contaba la historia de un caso. Para poder contar esas historias tuvieron que asignar a periodistas que se encargará de realizar un chequeo de información antes de publicar, para eso tuvieron que contactar a todas las fuentes necesarias. Esto implicaba llamar a la justicia para conseguir los expedientes, la sentencia, hablar con la víctima y con el obispado. “Para nosotros, en cada nota que hacemos si hay una denuncia en contra del gobierno hay que llamar al gobierno, si haces una denuncia contra una empresa, a la empresa la tenemos que llamar preguntándoles si tienen algo para decir, eso es una práctica para todo y está bueno hacerlo siempre”, recomendó Fernando. 

 

 

El objetivo de publicar la nota fue para visibilizar los 63 acusados. Pudieron  publicar esta cantidad de casos porque ya estaban chequeados y tenían lo elementos suficientes para hacerlo. “Otro tema que fue fundamental, es que la Iglesia nos terminó admitiendo que hubo un modus operandi porque el rol de la Iglesia siempre estuvo en encubrir los casos de abusos”, finalizó Fernando Massa. 

 

*Rocío Viñes, estudiante de periodismo, 3er año, ETER.