Estudiantes de ETER grabaron sus primeros podcasts en Casa Spotify

Por Tiago Vidal*

Estudiantes de primer año de Comunicación y Marketing Digital grabaron sus primeros podcasts en Casa Spotify, acompañados por sus docentes Lucila Juan y Eugenia Sproatt. La jornada incluyó recorrida por las instalaciones, producción en estudio y la grabación de cuatro proyectos originales con distintos enfoques temáticos.

 

Estudiantes de primer año de la carrera de Comunicación y Marketing Digital de ETER tuvieron la oportunidad de grabar un podcast en Casa Spotify, acompañados por las docentes de Producción de Contenidos Digitales, Lucila Juan y Eugenia Sproatt.

Las cámaras estaban listas, los micrófonos también. Las luces encandilaban a los estudiantes que, entre emoción y nervios, enfrentaban lo que para muchos fue su primera producción en vivo, nada menos que en uno de los espacios más emblemáticos para la creación de contenido sonoro.

El día acompañaba. No solo por la experiencia que estaban por vivir, sino porque el sol pleno y la temperatura primaveral parecían celebrarla. A medida que llegaban los grupos, recorrieron el espacio -que tiene poco más de un año de vida- y cuenta con estudio de podcast, salas de escucha y un auditorio para presentaciones acústicas. “La casa reúne artistas, productores, podcasters y fans durante todo el año”, explicó durante la visita guiada la project manager, Dolores Paramio.

Las grabaciones comenzaron a las 11:11, un horario al que la numerología asocia con conexión, inicio y energía creativa. Para los estudiantes, el simbolismo funcionó como señal y motor.

El primer grupo en grabar fue "Vamos de Nuevo", un podcast que analiza cultura, arte y pensamiento social desde nuevas perspectivas y voces históricamente marginadas. En este episodio, entrevistaron a la comunicadora Catalina Filgueira.

A las 12:30 fue el turno de "Cápsula del Tiempo", que invita a viajar al pasado para recuperar recuerdos de distintas generaciones, enfocándose en similitudes y diferencias entre edades. Los dibujitos y programas de televisión fueron el eje del capítulo.

Pasado el mediodía se grabó "Opuestos Complementarios", que propone reflexionar sobre cómo posiciones enfrentadas pueden convivir, entenderse y complementarse. En esta ocasión, el debate se centró en cancelación y libertad de expresión.

El cierre estuvo a cargo de "Cata de Terror", un podcast que combina relatos de terror, mitos y leyendas urbanas del país con una copa de vino. El episodio abordó historias de fantasmas vinculadas a la Línea A del subte.

 

Al finalizar la jornada, Lucila Juan y Eugenia Sproatt compartieron unas palabras con los estudiantes. “Fue muy especial verlos en acción. Estuvieron muy preparados y pensaron muy bien sus trabajos. Sentí que todo fue hermoso”, expresó Sproatt. Juan coincidió: “Desde lo profesional fue maravilloso. Fuimos un equipo junto a Cecilia Cavataio (producción y operación técnica de Spotify). Y desde lo humano, la empatía que hubo habla por sí sola. Como docente me llenó de orgullo verlos tan comprometidos”.

 

*Tiago Vidal (@vidaltiago_), estudiante de 1.º año de Comunicación y Marketing Digital.