"Skyvan": el desafío de contar la dictadura desde la investigación y el sonido

Por Nazarena Malatesta*

La periodista e investigadora Miriam Lewin -sobreviviente de la ESMA- y la productora Paloma Navarro participaron de un encuentro en ETER para compartir el proceso creativo del podcast Skyvan: los vuelos de la muerte. El proyecto surgió tras una extensa investigación periodística que derivó en la condena a pilotos de la dictadura, y aborda la reconstrucción histórica desde un relato sonoro que combina archivo, crónica y experiencias personales.

 

La escritora y periodista especializada en investigación, y sobreviviente del centro clandestino de detención de la ESMA, Miriam Lewin, participó junto a la productora y guionista Paloma Navarro de un encuentro abierto convocado por ETER. Durante la charla, dialogaron sobre el podcast Skyvan: los vuelos de la muerte, que retrata y reconstruye parte de la historia argentina durante la última dictadura militar. Narrado por el actor Leonardo Sbaraglia, el podcast describe los llamados “vuelos de la muerte”, operativos destinados a desaparecer personas arrojándolas al Río de la Plata.

El proyecto nació a partir de la investigación desarrollada en la novela de no ficción Skyvan. Aviones, pilotos y archivos secretos. “El libro fue publicado en 2017, pero parte de una investigación que había empezado diez años antes y que terminó con la condena a prisión perpetua de los pilotos que comandaban los vuelos de la muerte vinculados a la ESMA”, explicó Lewin al inicio del encuentro.

Para acercar la historia a nuevas generaciones, Lewin adoptó un enfoque narrativo: “Intenté escribirlo como un thriller, porque entendía que si no, las nuevas generaciones no se iban a enganchar”. La trama se activa a partir de una pregunta clave: “¿Dónde están los aviones de la muerte?”. Según explicó, rastrear las aeronaves permitió identificar a quienes estaban certificados para pilotarlas durante la dictadura.

El salto al formato podcast surgió gracias a una productora internacional. “Tengo una agente literaria en Nueva York cuyo marido, especializado en podcast, creó una compañía que desarrolla historias con la intención de llevarlas luego a la pantalla. Me hicieron la propuesta y desarrollaron dos versiones: una en español y otra ficcionalizada con actores, que se llama Avengers”, relató Lewin.

El proceso fue extenso e incluyó investigación adicional, desarrollo de guion y grabación en estudio. Navarro explicó: “Nos planteamos cómo hacer varios episodios y lograr que una persona se enganche. Era difícil también para un mercado hispanohablante donde no mucha gente conoce lo que pasó en la historia argentina”. Por eso, el enfoque fue entrelazar la investigación con la biografía de Lewin: “Una persona de otro país no tenía por qué saber qué fueron los vuelos de la muerte, así que contamos la historia desde el comienzo, mezclando su recorrido personal con la investigación”.

El resultado implicó trabajo emocional y técnico. “Fueron muchas sesiones, mucha paciencia, ir a preguntas difíciles. Fue remover toda su historia personal”, señaló Navarro. Parte de la tarea consistió en reescribir guiones, evitar redundancias con el libro y sumar nuevas fuentes: “Fuimos a buscar gente mencionada en el libro que sabíamos que era importante entrevistar”.

La música original también jugó un rol clave en la experiencia sonora: “Trabajamos con productores de sonido que hicieron un trabajo espectacular, cuidando hasta los detalles más pequeños”, agregó.

Sobre el impacto personal del proceso, Lewin reconoció: “Mi mayor desafío fue no perder la sensibilidad. Es una historia que conté muchas veces, y uno se automatiza. Acá era necesario mostrar emociones para que la audiencia se vincule con la historia”.

 

*Nazarena Malatesta (@naz_arena), estudiante de la Especialización en Periodismo y Comunicación Digital.