
El plus para los futuros locutores con las herramientas del ceremonial
La visita de la locutora nacional Daniela Zanetti vino a sumar un campo de otros saberes a los estudiantes de Locución. En una charla con los futuros egresados (estudiantes de 3er año a cargo de la profesora Verónica Merigo), el encuentro se basó en los conocimientos de la invitada como maestra de ceremonias. Práctica que, trasladada al oficio de la locución, profundizó en los diferentes aportes que los aspectos centrales del ceremonial y el protocolo le dan al lenguaje corporal en la práctica locutiva. La invitada les dejó un puñado de herramientas mediante ejercicios prácticos frente a cámara.
Con una extensa trayectoria en el área de comunicación institucional del Servicio Penitenciario —organismo que depende del Ministerio de Seguridad—, Zanetti se ha desempeñado desde 2003 en la organización de actos protocolares junto a autoridades nacionales y provinciales. A partir de esa experiencia, destacó que el ceremonial no debe entenderse como un esquema rígido, sino como una herramienta dinámica que requiere planificación, criterio y capacidad de adaptación. “El ceremonial ordena, pero también se ajusta a quien lo ejecuta”, sostuvo, aludiendo al equilibrio entre estructura y flexibilidad.
Durante su exposición, abordó contenidos fundamentales como el Decreto 2072/93, que regula el orden jerárquico de las autoridades, así como otras normas esenciales del ceremonial, entre ellas el uso correcto de la bandera nacional y la disposición adecuada de los invitados. Más allá del marco normativo, hizo hincapié en el rol del locutor como figura institucional. “Siempre somos la voz y la imagen de a quién estamos representando en ese momento”, sostuvo Zanetti.
También subrayó la importancia de la preparación previa a cualquier acto, ya que —según sus palabras— no basta con una lectura correcta del guion. “Hay que saber a dónde ir a buscar, cómo prepararse antes de un evento”, señaló, destacando la necesidad de comprender el contexto y de asumir la responsabilidad que implica representar a una institución. En ese sentido, profundizó en la lógica que rige la ubicación de las autoridades, que no responde al azar, sino a criterios protocolares que deben conocerse y respetarse.
La docente Verónica Merigo acompañó la intervención con una reflexión que reforzó el eje central del encuentro. “Que tengas que leer no te habilita a no saber”. Una frase que resume la necesidad de dominar el contenido y no limitarse solo a la lectura. En el cierre, Zanetti dejó una última observación. “No podés hacer un acto mirando para abajo, una frase que resalta la necesidad de conectar con el público y no simplemente leer un texto”.
La charla no solo les permitió a los alumnos ensayar frente a cámara, sino que les abrió un camino nuevo y poco conocido en la locución. Zanetti brindó herramientas, ejemplos reales y mostró que el ceremonial es un campo activo para quienes eligen esta carrera. El mensaje fue claro: el carnet es solo el comienzo. Lo que importa es prepararse, formarse y asumir con seriedad el rol de representar a otros con la propia voz.
* Por Luca Zullo (@lucazullo123 ), estudiante de 3º año de Locución.