Cómo pensar por fuera de la agenda: claves de Ricardo Romero en ETER

Por Candela Caram

El escritor y editor Ricardo Romero, autor de El libro de los sesgos, visitó la sede Acevedo de ETER y dialogó con estudiantes de primer año de periodismo sobre pensamiento crítico, consumo de información y sesgos cognitivos. Invitó a cuestionar la agenda mediática, revisar los temas que se imponen día a día y recuperar autonomía intelectual frente a la lógica informativa dominante.

 

El escritor y editor Ricardo Romero (@ricardoromeromussi) visitó ETER para reflexionar sobre el rol de los medios, el pensamiento crítico cotidiano y los sesgos que moldean nuestras percepciones. Invitó a cuestionar la agenda impuesta y a recuperar la capacidad de pensar por fuera de la lógica informativa dominante. Durante un encuentro con estudiantes de primer año de Periodismo, Romero planteó una pregunta que organizó el eje de su charla: “¿Estamos pensando lo que queremos o lo que los medios nos dicen que pensemos?”. Esa tensión, sostuvo, define gran parte de nuestra relación con la información.

El escritor explicó que su consumo mediático es selectivo y filtrado. “Realmente tengo que pensar lo que los medios quieren que piense”, afirmó, alentando a ejercitar una lectura crítica diaria. Para él, la clave está en observar qué temas se sostienen a lo largo del día y cómo mutan. “A la mañana te quieren instalar una agenda, pero a la noche ya estás pensando otra cosa. Ahí está lo interesante”, señaló.

Licenciado en Letras, editor y referente literario, Romero profundizó en la influencia de los sesgos cognitivos en la construcción del pensamiento. Explicó que vivimos expuestos a lo que define como “burbujas empáticas”: ecosistemas de ideas que refuerzan nuestras convicciones. “Vivimos rodeados de gente que piensa como nosotros, y eso nos da comodidad, pero nos quita flexibilidad”, advirtió, aludiendo al sesgo de confirmación.

También habló sobre la práctica periodística y el riesgo de automatizar la agenda. “Hay que preguntarse si realmente quiero pensar en lo que me están proponiendo hoy”, señaló. Y reconoció que el ejercicio no siempre es sencillo: “Muchos días la vida te lleva puesta, pero es una lucha cotidiana empezar de cero y preguntarte en qué querés pensar”.

Al cierre, compartió una reflexión sobre autonomía profesional y compromiso en los medios. “Que tu jefe nunca se entere de que la estás pasando bien”, recordó entre risas, citando un viejo consejo. Y añadió: “Si te vas a poner la camiseta de algo, que sea dos o tres talles más grande, cosa de que puedas sacártela rápido”. La metáfora resume su postura sobre la identidad laboral: compromiso, sí, pero con margen para pensar por cuenta propia.

Autor de El libro de los sesgos, Romero sostuvo que el pensamiento crítico es un privilegio que debe ejercerse con conciencia y constancia. Porque, como planteó, cuestionar cómo pensamos es el primer acto político del día.

 

 

*Candela Caram (@candecaram_), estudiante de 1er año de Periodismo.