Pujol: “Apasionarse con los temas, hace que salgan mejores ideas”

Por Rocío Airoldi

Ayelén Pujol pasó por ETER y compartió su visión sobre los desafíos de narrar historias deportivas, subrayando la importancia de hacer preguntas, exprimir la curiosidad y aprender a mirar más allá de lo que ve la mayoría. Pujol es periodista y autora de tres libros: “¡Qué Jugadora!”, “Barriletas cósmicas” y “Querido Gino”. Además, trabaja en la sección de deportes del diario Página/12 y es comentarista en Deportv y Relatorxs, como también forma parte del programa radial TodoEsteRuido”, en Radio Provincia

En esta ocasión, Pujol reflexionó sobre el periodismo y los profundos cambios ocurridos en los últimos años, marcados por el avance de la tecnología, las transformaciones en los medios de comunicación y la inmediatez en la producción y consumo de contenidos. En este contexto, enfatizó la importancia de descubrir y divulgar relatos no contados y de encontrar el formato más adecuado, debido a que la demanda actual exige narrativas breves y concisas. A partir de este punto, sostuvo que, al narrar historias, siempre habrá un público dispuesto a escuchar o mirar. Vinculó esta idea con el fútbol femenino, considerándolo un ejemplo de una historia que, hasta ahora -los últimos años-, no se había contado en el deporte más popular del planeta. “Cuando creíamos que sabíamos todo de fútbol, apareció todo este mundo (fútbol femenino) para ser contado, y no sólo para ser contado, sino también para ir contra lo establecido. No sólo en el deporte, sino también en el periodismo porque viene a demandar qué lugar hay para la disciplina y sobre todo en los medios masivos de comunicación”. 

En el desafío de encontrar nuevas perspectivas sobre temas ya tratados o descubrir historias, lo fundamental es ejercitar la mirada periodística. Ayelén Pujol ejemplificó esta idea mediante una metáfora relacionada con el fútbol, donde sostiene que, al igual que en este deporte, quien logra ocupar mejor los espacios vacíos o sacar más ventaja es el equipo que gana. Para ella, esto se traduce al periodismo en la capacidad de identificar no solo lo que se quiere contar de lo que la mayoría ya observa, sino también lo que permanece invisible o no es considerado. Sobre el final del encuentro con los estudiantes, destacó que la curiosidad es esencial a la hora de contar historias, especialmente en el ámbito deportivo, porque no todo está escrito ni visto. “Apasionarse con los temas -resaltó- hace que salgan mejores ideas porque la pasión mueve”.

Para concluir, Pujol abordó dos temas clave al reflexionar sobre los desafíos de narrar sucesos deportivos. “El periodismo es una forma de vida, un canal de comunicación, una vía para visibilizar, pero también para desafiar al sistema al contar las historias que este prefiere ocultar o ignorar". En su enfoque, destacó la importancia de dar voz a lo que suele ser ignorado, eligiendo los formatos más adecuados para narrar las historias, pero siempre con una base sólida de investigación y preproducción. Sobre su objetivo desde el periodismo, dijo: "Hacer un aporte, un pequeño granito de arena para un mundo más justo".

 

* Por Rocío Airoldi (@rocioairoldi), estudiante de 2do año de Periodismo Deportivo a distancia.