Fraile: “Como periodista, si querés denunciar una problemática, no seas funcional a la agenda”
El realizador audiovisual y programador participó de la primera Jornada de Periodismo Digital en ETER, donde explicó cómo la construcción de narrativas colectivas permitió denunciar los abusos de las fuerzas policiales en los casos de Pablo Grillo y Jonathan Navarro.
“Como periodista, si querés denunciar una problemática, no seas funcional a la agenda que proponen los grandes medios, generá la tuya propia”, afirmó Fraile, desde su experiencia como realizador audiovisual y programador del Mapa de la Policía. En esta charla con los estudiantes, habló sobre la herramienta que reconstruyó con imágenes de los ciudadanos, quién fue el gendarme que le disparó al fotorreportero Pablo Grillo en una de las marchas de jubilados.
El exasesor de Ofelia Fernández, legisladora que impulsó el proyecto, explicó que sirve para denunciar y defenderse de los abusos de la fuerza policial y que sintetiza varios términos: multimedia, interactividad y la concepción de nuevas narrativas para llegar a un público determinado. “Ella quería una estética juvenil, directa, sincera, clara, no encorsetada y eso permitió que la gente se sienta identificada”, agregó. Destacó, también, la importancia del diseño y la elección de los colores para lograr el objetivo.
“La propuesta del Mapa es tratar de corrernos del lugar de víctimas. Hacer periodismo pero no solo para informar lo que pasa sino para tener injerencia en la sociedad. Y ahí, está nuestro gran desafío”, aseguró Fraile y destacó la importancia de investigar el tema en profundidad. Preguntarse qué hay detrás de la noticia y cuál es la verdad para tratar de salir del sesgo de la idea preconcebida. “Hay que ir al territorio a encontrarse con la realidad”, destacó. Al mismo tiempo, hizo hincapié en que los videos de Pablo Grillo y Jonathan Navarro se viralizaron gracias a tres cosas claves: la rigurosidad científica de Willy Pregliasco, perito físico de La Haya, la estética y el enfoque, y el trabajo colectivo. “La imágenes de periodistas, militantes y droneros independientes fue lo que le dio la fortaleza al material”.
* Por María Eloísa Dell Orto (@laluisadell ), estudiante de Periodismo.