Hitoshi Díaz: “No hace falta saberlo todo, sino tener algo para decir”

Por Bárbara Amaya

El realizador, docente y periodista estuvo en la escuela para hablar de su arte. Y muy especialmente, de cómo logra trazar puentes entre su pulsión creativa y el vivir de lo que apasiona. Dejó en claro que, para él, la independencia es una forma de vida. “Me gusta mucho el punk y viene enraizado con la filosofía del “Do it yourself" y hay algo ahí, en esa independencia, que me da fuerzas”.

 

Luis Hitoshi Díaz es periodista, hace cine, radio y escribe “todo lo que ve”. En una entrevista con estudiantes de Producción Audiovisual en la escuela ETER, compartió no solo su recorrido, sino también una confesión: sobre el hacer, la tenacidad y la libertad en tiempos de crisis. “Cuando me frustro, hago. Es la única forma de que algo pase. Si el sistema no te abre la puerta, la tirás abajo y filmás igual”, sostuvo.

 

Su carrera comenzó en el periodismo, aunque siempre desde un lugar autoral. “Estudié periodismo porque quería escribir, salir en la tapa de los diarios como autor de algo”. Quería contar historias, no noticias. Pasó por medios grandes. Trabajó en Telefe, hizo pasantías, pero la libertad de hacer su propio programa de radio, Animal Boy, y lo cósmico de contar historias en formato audiovisual lo atraparon a pesar de la incertidumbre. “Este oficio te abre un montón de puertas y ventanas.  No necesariamente del otro lado hay un colchón como para tirarse y caer bien”

 

En su relato, algo —o casi todo— de la cultura punk se cuela inevitablemente, revelándose como motor creativo. “Hay algo de esa independencia que me da fuerza. Cuando empecé, la inseguridad era tremenda, pero me sostenía todo lo que había leído del punk, las ganas de hacer, la juventud, el tiempo”, dijo. Esa ética del Do it yourself se convirtió en su bandera, su matriz creativa: no esperar permiso, sino hacerlo igual.

 

De ese impulso nació su primer cortometraje y, más tarde, Una sola noche, su primer largo filmado a pulmón.  “No sabía de lentes ni de luces, pero entendí algo esencial: no hace falta saberlo todo, sino tener algo para decir”.  Desde entonces, combinó proyectos personales con trabajos por encargo, siempre negociando con la industria sin entregarse del todo. “Garpo mi libertad con tiempo y cansancio. Pero es mía, y eso no se negocia".

 

Entre clases, rodajes, guiones y la radio, Hitoshi sostiene una rutina que se parece más a una filosofía de vida. Uno de sus proyectos más personales fue “Héroes del 88”, un documental sobre el compilado punk Invasión 88, que reunió bandas como Attaque 77, Flema y Los Laxantes. “Había leído el libro VHS de Fuguet y una frase me quedó grabada: ‘Los que nos dedicamos a las artes tenemos que, en algún momento, dedicarle una obra a quienes nos hicieron mejores personas’. Ese documental fue eso: una devolución. Un homenaje a los que me enseñaron que se puede crear sin permiso".

* Por Bárbara Amaya (@barbara_.amaya), estudiante de 3er año de Producción.