Alejandro Bercovich: “Es mentira que la gente odia a los periodistas”

Por Agustín Romero

      El periodista y economista argentino Alejandro Bercovich brindó una charla a los estudiantes de periodismo con motivo de su nuevo libro "El país que quieren los dueños". Guiada por el rector de la escuela, Eduardo Aliverti, la presentación giró en torno al papel de los líderes empresariales en la Argentina, pero también buscó encender la pasión para pensar, desde este contexto sociopolítico, el oficio periodístico. 

      Las presentaciones de libros pueden transformarse a veces en ceremonias demasiado serias entre orador y auditorio. Sin embargo, la visita de Alejandro Bercovich despertó en los estudiantes un efecto contrario: distensión, destreza en las interrogaciones y actitud apasionada. Al verdadero arte de la conversación lo recorre esa electricidad.

      Lo que Bercovich planteó como primera dificultad fue la gran crisis que atraviesa al periodismo y que, según él, se debe a un problema de rentabilidad económica de los medios. Pero no lo dejó solo al rol de ese campo, también se refirió al tema de “reconversión en términos tecnológicos”, del modo en que se consume información en la actualidad, muy distinto a la forma en que su generación lo hacía. “Por eso, siento una especial necesidad de conectar con una nueva generación de colegas –destacó-. Y si el libro enciende, aunque sea en uno de ustedes, la llama de la pasión por este oficio, misión cumplida”. 

      Nadie parece comprender del todo el mapa de los conflictos en la Argentina, ni siquiera ese sector de la población civil que se interesa por las tensiones sociales y políticas. De acuerdo al conductor del programa radial Pasaron cosas, esa desorientación se debe parcialmente a que el foco se pone siempre en la “pobreza” en lugar de analizar su contrapartida, porque pareciera ser un “tabú para la democracia” hablar de la élite. “Yo vengo a entusiasmarlos con la idea de contar historias sobre eso de lo que no se habla nunca, que es la riqueza”, incentivó a los alumnos. Según el economista, en la década del ´90 había muy pocas voces que hablaran del poder económico. Sin embargo, destacó la de Alfredo Zaiat, Marcelo Zlotogwiazda, y la de Eduardo Aliverti. Al nombrar al rector de ETER, se refirió a él irónicamente como un “zurdo”, lo que despertó en el aula Voces, además de risas, un sentimiento de aprobación, con la necesidad del humor como factor de motivación para los estudiantes. 

      Bercovich se refirió así a “los dueños”. “Son extranjeros en su propia tierra” –definió el periodista-, gracias a un dispositivo que es la trama de grandes compañías en guaridas fiscales o en Estados que se especializan en ocultar patrimonios y ganancias de otros Estados”. Según la expresión de un empresario que Bercovich dio a conocer, esta actitud se sintetiza en el lema: “Argentina ya fue”. 

      Si el sentido común apunta a la clase política como la única responsable de las crisis y se rehúsa a comprender la dimensión total del conflicto, para el conductor del programa televisivo "La ley de la selva", emitido por el canal C5N, el único modo de despertar interés, de desviar la mirada hacia el rol que desempeña la élite empresarial, es contando estas historias. “Es mentira que la gente odia a los periodistas, cada vez hay más público para estas historias”, aseguró. 

      En medio de la aceleración del tiempo que generan las redes sociales, y a pesar de las transformaciones y desafíos del sector periodístico, Bercovich invitó a los estudiantes a que desarrollen el oficio sin pensar en los likes o en “la inmediata”, sino pensando en “colectivos”, en hacerlo bien, con pasión y compromiso. “No se desmoralicen con la crisis de esta profesión, porque sigue habiendo historias para contar y en algún lugar vamos a poder hacerlo”.

      * Por Agustín Romero (@agustinjromero), estudiante de segundo año de Periodismo.