The big bang Data
Por Diana Agustina Fernández
La periodista francesa Marthe Rubio especializó su carrera en periodismo de datos y considera que puede ser un arma de control ciudadano. Compartió su experiencia y conocimientos con los estudiantes de 2do año de Periodismo durante la clase de Herramientas Digitales.
“El periodismo está en crisis”, comenzó Marthe captando la atención de todos los estudiantes. Las nuevas formas de comunicarse y el mercado laboral escueto llevan a repensar y readaptarse a todos quienes quieren construir y construirse desde este oficio.
Por eso, esta periodista francesa vino a proponer una veta: “Los medios buscan los perfiles más originales y saber sobre periodismo de datos es una buena opción”. Además agregó que estamos en un momento en el que hay “una proliferación de datos enorme. Es pertinente el contexto para abocarse a esta área”.
Rubio vino de Francia a Buenos Aires por tres meses y se terminó quedando un año y medio trabajando en el equipo de desarrollo multimedia de La Nación Data. Allí, adquirió muchísima experiencia y en la actualidad lidera varios proyectos multimedia para medios europeos y ONG's argentinas.
Ahora bien: “¿Qué es el Periodismo de Datos?”, le preguntaron los alumnos. Rubio lo responde en este audio:
Aunque aclara que el periodismo de datos es diferente a la visualización de datos: “Ilustrar algo con datos tiene mucho éxito en las redacciones”. A través de gráficos, tablas, mapas y distintas herramientas se pueden generar notas visualmente más atractivas que convocan más a la lectura.
Es el caso de caso de la nota sobre femicidios, en el marco del #NiUnaMenos, que realizó Marthe Rubio para La Nación: “La hice en dos horas y fue la más leída durante dos días”. Se puede ver en la imagen del mapa.
“Todos lo pueden hacer. Abran el diario y piensen: ¿Qué de todo esto se puede tratar con periodismo de datos?”, recomendó.
Hay algo que también está cambiando en cuanto a la forma de trabajo. Cada vez son más frecuentes los trabajos colaborativos y multidisciplinares. Equipos que combinan periodistas de distintas áreas, diseñadores, fotógrafos y programadores.
También grupos que no buscan el éxito personal sino volver a las bases de la ética y de la investigación periodística, como ocurrió con el caso de los Panamá Papers: “Fue una filtración de datos impresionante de un trabajador de un banco de Panamá a un medio alemán muy chico que no daba a basto con tanta información. Y, en lugar de quedarsela, la compartieron e hicieron una investigación colaborativa con muchos medios de varios países del mundo. No se hubiera podido hacer si no era con un trabajo de equipo. Panamá papers es un premio al periodismo de datos”, concluyó.
Diana Agustina Fernández
“El periodismo está en crisis”, comenzó Marthe captando la atención de todos los estudiantes. Las nuevas formas de comunicarse y el mercado laboral escueto llevan a repensar y readaptarse a todos quienes quieren construir y construirse desde este oficio.
Por eso, esta periodista francesa vino a proponer una veta: “Los medios buscan los perfiles más originales y saber sobre periodismo de datos es una buena opción”. Además agregó que estamos en un momento en el que hay “una proliferación de datos enorme. Es pertinente el contexto para abocarse a esta área”.
Rubio vino de Francia a Buenos Aires por tres meses y se terminó quedando un año y medio trabajando en el equipo de desarrollo multimedia de La Nación Data. Allí, adquirió muchísima experiencia y en la actualidad lidera varios proyectos multimedia para medios europeos y ONG's argentinas.
Ahora bien: “¿Qué es el Periodismo de Datos?”, le preguntaron los alumnos. Rubio lo responde en este audio:
Aunque aclara que el periodismo de datos es diferente a la visualización de datos: “Ilustrar algo con datos tiene mucho éxito en las redacciones”. A través de gráficos, tablas, mapas y distintas herramientas se pueden generar notas visualmente más atractivas que convocan más a la lectura.
Es el caso de caso de la nota sobre femicidios, en el marco del #NiUnaMenos, que realizó Marthe Rubio para La Nación: “La hice en dos horas y fue la más leída durante dos días”. Se puede ver en la imagen del mapa.
“Todos lo pueden hacer. Abran el diario y piensen: ¿Qué de todo esto se puede tratar con periodismo de datos?”, recomendó.
Hay algo que también está cambiando en cuanto a la forma de trabajo. Cada vez son más frecuentes los trabajos colaborativos y multidisciplinares. Equipos que combinan periodistas de distintas áreas, diseñadores, fotógrafos y programadores.
También grupos que no buscan el éxito personal sino volver a las bases de la ética y de la investigación periodística, como ocurrió con el caso de los Panamá Papers: “Fue una filtración de datos impresionante de un trabajador de un banco de Panamá a un medio alemán muy chico que no daba a basto con tanta información. Y, en lugar de quedarsela, la compartieron e hicieron una investigación colaborativa con muchos medios de varios países del mundo. No se hubiera podido hacer si no era con un trabajo de equipo. Panamá papers es un premio al periodismo de datos”, concluyó.
Diana Agustina Fernández