"Parlare italiano" en Locución
Por Juan Otharán | @juanmaotharan23
En la clase de Fonética del italiano, los estudiantes de Locución recibieron la visita de Julio Rodríguez, quien junto a la docente Noelia Ricci analizaron distintos focos del Neorrealismo italiano.
En la sede de ETER San Telmo, la carrera de Locución tuvo una masterclass de fonética del italiano, una materia que busca embellecer y mejorar la pronunciación del idioma. Los estudiantes concurrieron en su totalidad y se presentaron cada uno en la lengua italiana, contando brevemente cómo había sido su semana y cómo se sentían en los momentos previos a la clase.
La docente de la materia, Noelia Ricci, se dirigió siempre a los futuros locutores en italiano, fomentando la perfección y el conocimiento del idioma y presentó al invitado de honor que tuvo la clase: Julio Rodríguez. El locutor y profesor en ISER charló con los estudiantes acerca del Neorrealismo Italiano.
El movimiento cinematográfico que surgió en Italia después de la Segunda Guerra Mundial, (finales de los años 40’), se conoció como Neorrealismo Italiano. Revolucionó ética y estéticamente el cine de la época. Los estudiantes analizaron distintas cuestiones respecto a las pronunciaciones, las actividades sonoras y los enfoques de la estética. Julio Rodríguez presentó diversas cuestiones respecto al pensamiento que tenían los primeros directores: “El neorrealismo llegó para romper un poco con el sistema estadounidense que no mostraba determinadas escenas a los espectadores por el código Hays (un código de producción cinematográfico que determinaba, en las producciones americanas, una serie de reglas restrictivas que fijaban qué se podía ver en pantalla y qué no)”.
Luego las luces se apagaron y el proyector tomó la posta. En la pizarra blanca se visualizó una introducción realizada por Rodríguez, en la cual el locutor realizó una breve reseña sobre los principales padres del neorrealismo: Lucchino Visconti di Modrone, Roberto Rossellini y Vittorio di Sica. “Hay que destacar la importancia de las mujeres y niños entendiendo el contexto de la época. Los hombres iban al frente de la guerra y se hacía cine con poco presupuesto”, detalló Rodríguez. Además, agregó: “Había actores experimentados pero también muchos amateurs. Se utilizaba como una arma política”.
Al repasar la historia del neorrealismo, los estudiantes practicaron con los nombres de actores y directores, asimismo repasaron escenas en las cuales examinaron la estética de lo que sucedía en la Italia posterior a la Segunda Guerra Mundial. Vieron algunas escenas de películas emblemáticas como La Dolce vitta de Federico Fellini, Alemania anno zero o Roma citta aperta de Roberto Rossellini.
“La gran diferencia entre el neorrealismo y el cine americano que se consumía es que el estadounidense producía y producía, buscando más cantidad que calidad. El cine de América era más rápido y dinámico”, explicó Julio Rodríguez. A modo de conclusión, el locutor agregó: “El contraste es que antes, en el cine americano, los protagonistas hacían algo para modificar el contexto y en el neorrealismo los protagonistas son múltiples, ellos deambulan y el contexto toma un rol protagónico que interfiere en la historia".
*Juan Otharán Periodismo Deportivo 3ero A.
En la sede de ETER San Telmo, la carrera de Locución tuvo una masterclass de fonética del italiano, una materia que busca embellecer y mejorar la pronunciación del idioma. Los estudiantes concurrieron en su totalidad y se presentaron cada uno en la lengua italiana, contando brevemente cómo había sido su semana y cómo se sentían en los momentos previos a la clase.
La docente de la materia, Noelia Ricci, se dirigió siempre a los futuros locutores en italiano, fomentando la perfección y el conocimiento del idioma y presentó al invitado de honor que tuvo la clase: Julio Rodríguez. El locutor y profesor en ISER charló con los estudiantes acerca del Neorrealismo Italiano.
El movimiento cinematográfico que surgió en Italia después de la Segunda Guerra Mundial, (finales de los años 40’), se conoció como Neorrealismo Italiano. Revolucionó ética y estéticamente el cine de la época. Los estudiantes analizaron distintas cuestiones respecto a las pronunciaciones, las actividades sonoras y los enfoques de la estética. Julio Rodríguez presentó diversas cuestiones respecto al pensamiento que tenían los primeros directores: “El neorrealismo llegó para romper un poco con el sistema estadounidense que no mostraba determinadas escenas a los espectadores por el código Hays (un código de producción cinematográfico que determinaba, en las producciones americanas, una serie de reglas restrictivas que fijaban qué se podía ver en pantalla y qué no)”.
Luego las luces se apagaron y el proyector tomó la posta. En la pizarra blanca se visualizó una introducción realizada por Rodríguez, en la cual el locutor realizó una breve reseña sobre los principales padres del neorrealismo: Lucchino Visconti di Modrone, Roberto Rossellini y Vittorio di Sica. “Hay que destacar la importancia de las mujeres y niños entendiendo el contexto de la época. Los hombres iban al frente de la guerra y se hacía cine con poco presupuesto”, detalló Rodríguez. Además, agregó: “Había actores experimentados pero también muchos amateurs. Se utilizaba como una arma política”.
Al repasar la historia del neorrealismo, los estudiantes practicaron con los nombres de actores y directores, asimismo repasaron escenas en las cuales examinaron la estética de lo que sucedía en la Italia posterior a la Segunda Guerra Mundial. Vieron algunas escenas de películas emblemáticas como La Dolce vitta de Federico Fellini, Alemania anno zero o Roma citta aperta de Roberto Rossellini.
“La gran diferencia entre el neorrealismo y el cine americano que se consumía es que el estadounidense producía y producía, buscando más cantidad que calidad. El cine de América era más rápido y dinámico”, explicó Julio Rodríguez. A modo de conclusión, el locutor agregó: “El contraste es que antes, en el cine americano, los protagonistas hacían algo para modificar el contexto y en el neorrealismo los protagonistas son múltiples, ellos deambulan y el contexto toma un rol protagónico que interfiere en la historia".
*Juan Otharán Periodismo Deportivo 3ero A.