Daniel Tognetti: “La lectura afina el instrumento de la palabra”

Por Silvana Golato

La charla de Daniel Tognetti con los estudiantes empezó por contar cómo fueron sus primeros pasos en los medios. Trabajar en Diario Sur como cablero en el año 1989 cuando tenía 19 años. En esa época recién empezaban a haber computadoras, utilizadas sólo como procesadores de texto. “Estamos hablando de un país donde había cuatro canales de televisión, no existía la televisión por cable ni la telefonía celular, no existía nada. Estamos hablando realmente de la prehistoria de lo que es el sistema de comunicación actual”, señaló. Marcó las diferencias con el mundo actual, como “notables” y destacó similitudes como “las ganas de comunicar, la sensibilidad de comunicar, la percepción, la intuición, eso creo yo, es inherente a la condición humana”. 

 

Recordó que cuando era cronista de "CQC" (Caiga quien caiga) iba a cubrir las notas con un camarógrafo y asistente. Hizo hincapié en el equipamiento que utilizaban, especialmente en la cámara, que era grande, pesada y carísima. “El camarógrafo tenía que estar entrenado como Rambo”, dijo Tognetti y agregóque hoy por hoy un dispositivo celular tiene una cámara con mejor definición de las que se usaban en ese momento. A su vez cuenta que CQC fue de los primeros que comenzó a realizar edición offline, usaba programas que en ese momento costaban una fortuna. Tognetti considera que hay cambios negativos y que “la tecnología se convirtió en un comodín”, que por un costo de dinero bajo, se está en condiciones de hacer un canal de streaming. 

“El mundo ha cambiado a una velocidad enorme”, dijo el periodista y agrega que es un momento donde la “revolución tecnológica tiene que ver con las comunicaciones”. Esto impacta en la vida cotidiana y en la forma de relacionarse. También implica que al tener cada persona su dispositivo, se elige qué ver, lo que se consume y que el algoritmo los lleva a eso. “Las audiencias quedaron partidas”, agregó. A su vez, esto representa una oportunidad para quienes se dedican a la comunicación según su perspectiva. 

Para Daniel Tognetti el camino al éxito es tener “pasión, vocación, profesión”. Se refirió como exitoso al nivel de satisfacción personal, que permita realizarse, contar la historia que cada quien quiera contar, que pueda ser un medio de vida y no a mediciones de audiencia. Sin embargo es difícil poder monetizarse. Por ejemplo, el streaming tiene un costo bajo, pero es difícil generar recursos económicos, ya que no se encuentra un modelo de negocio. 

“El lenguaje de la época es audiovisual”,dijo Tognetti, tiende más que el verbal y el escrito. También que “el mundo de la comunicación está cambiando a pasos agigantados y hay que hacer un esfuerzo muy grande para interpretar los cambios de la época y adquirir nuevos saberes”. El periodista consideró que este es un momento más difícil del que le tocó a él allá por la década del 90’. En aquellos años había un “boom de la comunicación”, abrían productoras independientes, canales de deportes y de noticias, programas periodísticos. En cambio, hoy no hay dinero “los medios tradicionales están entrando en una crisis fatal”, dijo el entrevistado y agregó que “entramos en una era donde la comunicación es el centro de gravedad del sistema”, y destacó que los poderosos del mundo como Mark Zuckerberg o Elon Musk, son los dueños de los medios y las redes sociales actuales. Se dedican a la economía de datos.

“Hay que volver a profundizar, al cara a cara, al verse, a tomarse un café o perderse en una ciudad”, y agregó que también le resulta peligroso que los  pibes no salgan del cuarto, no socialicen. Antes el peligro era fuera de tu casa y ahora es adentro con los dispositivos. Con respecto a sus preferencias laborales, en qué tipo de medio prefiere trabajar: “A mí me gusta mucho la radio, es un vínculo que no quiero dejar, que no puedo dejar”,  sin importar cuál sea el alcance o la magnitud de esa radio. “Lo que hace grande o chico a un medio es el contenido”. Dijo también que para informarse utiliza Youtube y que el propio algoritmo lo va conociendo. Lee diarios nacionales y extranjeros, libros y escucha podcast. “Tienen que leer mucho: libros, ensayos, notas, tener la costumbre sistemática de leer lo que les gusta, con placer, sin obligación, tener una relación amorosa con la lectura”. Y agregó: “La lectura afina el instrumento de la palabra”, sobre todo para quienes trabajan con ella.  

      * Por Silvana Golato (@silgolato), estudiante de 2do año de Periodismo y Producción de Contenidos a distancia.