“UNA INTERPRETACIÓN CORRECTA Y DIRECTA DE LO QUE SE DICE”
Por Pablo Duer
Marcelo Pérez Cotten, director de la carrera de Locución en ETER, habló sobre la Especialización en Doblaje que comenzará a dictarse en la escuela a partir de agosto. Entusiasmado, casi como un padre que presenta a un hijo o un artista que muestra su obra, explicó el origen y objetivo de lo que describió como un postgrado.
-¿De dónde surge la iniciativa de hacer una especialización como ésta?
-Nace como propuesta de la ley de doblaje, la 23.316. Es una ley que tiene varios años pero que no estaba implementada. Dispone la obligatoriedad del doblaje en idioma castellano neutro, según el uso corriente de nuestro país, en películas, programas, series y más formatos en la República Argentina. Y bueno, la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA), instruye al Instituto Superior de Enseñanza Radiofónica (ISER) para que desarrolle esta actividad en el ámbito público y se genera esta especialización que tiene por motivo el entrenamiento de habilidades tanto de locutores como de actores. Esto ya ocurre por segundo año y nosotros, como instituto adscripto al ISER, nos transformamos en el primer instituto que da los mismos contenidos.
-¿Cómo se va a desarrollar?
-Son tres materias que se dictan todas en un cuatrimestre. La cursada es tres veces por semana, cuatro horas por día. Se puede cursar en turno mañana o tarde, de 9 a 13 o de 13 a 17. Las materias son Práctica Integral de Doblaje, Recursos Expresivos de la Voz y Actuación Orientada al Doblaje. La primera es la materia más pura, el aprendizaje de la técnica para poner la voz del actor o locutor sobre el personaje que se está doblando. La segunda apunta a todo lo que es técnica vocal, el uso de la voz por parte del actor o locutor que, si bien muchos ya tienen habilidades profesionales para esto, creemos conveniente que ese entrenamiento sea aplicado a lo especifico de lo que es el doblaje, que es diferente a lo locutivo propiamente dicho o a lo actoral. Con Actuación Orientada al Doblaje, podríamos decir lo mismo de los actores, ¿para qué van a cursar actuación si son actores? Una cosa es la actuación en escena y otra cosa es la actuación en doblaje, donde tenés que desdoblar el trabajo de lo actoral y lo vocal o, mejor dicho, centrar todo hacia lo vocal.
-¿Hay alguna otra instancia además de estas tres materias?
-Las tres materias son esenciales, pero para nosotros faltaba algo. Es ahí donde agregamos, a diferencia del ISER, a una foniatra y una preparadora vocal, porque sobretodo los actores vienen con las voces bastante dañadas y el trabajo concentrado a través de estas profesionales va a hacer que tengan más herramientas para trabajar.
-¿Quiénes pueden cursarla?
-Esta especialización en doblaje es un posgrado para locutores y actores. Los locutores pueden ser egresados tanto de nuestra escuela como de cualquier instituto adscripto, es decir, tener número de matrícula. Por eso hablo de un posgrado, posterior a la carrera de locución o a la tarea habitual del actor.
-¿Se busca un intercambio para que gente de ambas profesiones comparta aprendizajes?
-Es enriquecedor, el actor mira mucho más lo relativo a la actuación, casi te diría por oficio y el locutor mira específicamente lo vocal y tiene que trabajar mucho lo actoral. El mix de los 2 va a ser muy bueno. Se va a trabajar con 15 alumnos en cada grupo porque el trabajo es muy personalizado, demanda mucha dedicación por parte de los docentes.
-¿Qué tipo de docentes se buscó?
-El cuerpo docente es toda gente de muchísimo oficio, algunos son actores de doblaje, pero como el caso de Yamila Garreta y Ariel Abadi, hay directores de doblaje, gente experimentada en hacer el trabajo, enseñarlo y dirigirlo. Yamila, que trabaja para Disney en Argentina, dirige actores, doblajistas y participa algunas veces. Son gente muy calificada, muchos de ellos están dando la especialización en el ISER.
-¿Se va a trabajar sólo con castellano neutro?
-La idea de la ley de doblaje es traerlo a nuestro idioma y desafectar de aquel doblaje mejicano tan tradicional. El habla rioplatense apunta a que nuestro lenguaje fluya con el uso y costumbre del habitante de esta región. Según el tipo de producto, se utiliza una herramienta o la otra. El neutro es más universal y el rioplatense es más referido a nuestra región.
-¿Creés que a partir de este tipo de especializaciones va a mejorar la calidad de los doblajes?
-Ya se nota esto, si uno ve la serie de documentales que se ven en la Televisión Digital, por ejemplo en Canal Encuentro, ve que hay algo que es mucho mas afable con nuestra forma de ser, mucho más atractivo vocalmente. Es una voz amiga la que escuchás, no es que tenés que estar pensando qué quiso decir cuando dijo “tina” en lugar de “bañadera” o “alberca” en lugar de “pileta”. Teníamos que andar decodificando mentalmente qué se quiso decir y ahora hay una interpretación correcta y directa de lo que se está diciendo.
La inscripción ya está abierta y la cursada comienza el martes 5 de abril.
@pabloduer
-¿De dónde surge la iniciativa de hacer una especialización como ésta?
-Nace como propuesta de la ley de doblaje, la 23.316. Es una ley que tiene varios años pero que no estaba implementada. Dispone la obligatoriedad del doblaje en idioma castellano neutro, según el uso corriente de nuestro país, en películas, programas, series y más formatos en la República Argentina. Y bueno, la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA), instruye al Instituto Superior de Enseñanza Radiofónica (ISER) para que desarrolle esta actividad en el ámbito público y se genera esta especialización que tiene por motivo el entrenamiento de habilidades tanto de locutores como de actores. Esto ya ocurre por segundo año y nosotros, como instituto adscripto al ISER, nos transformamos en el primer instituto que da los mismos contenidos.
-¿Cómo se va a desarrollar?
-Son tres materias que se dictan todas en un cuatrimestre. La cursada es tres veces por semana, cuatro horas por día. Se puede cursar en turno mañana o tarde, de 9 a 13 o de 13 a 17. Las materias son Práctica Integral de Doblaje, Recursos Expresivos de la Voz y Actuación Orientada al Doblaje. La primera es la materia más pura, el aprendizaje de la técnica para poner la voz del actor o locutor sobre el personaje que se está doblando. La segunda apunta a todo lo que es técnica vocal, el uso de la voz por parte del actor o locutor que, si bien muchos ya tienen habilidades profesionales para esto, creemos conveniente que ese entrenamiento sea aplicado a lo especifico de lo que es el doblaje, que es diferente a lo locutivo propiamente dicho o a lo actoral. Con Actuación Orientada al Doblaje, podríamos decir lo mismo de los actores, ¿para qué van a cursar actuación si son actores? Una cosa es la actuación en escena y otra cosa es la actuación en doblaje, donde tenés que desdoblar el trabajo de lo actoral y lo vocal o, mejor dicho, centrar todo hacia lo vocal.
-¿Hay alguna otra instancia además de estas tres materias?
-Las tres materias son esenciales, pero para nosotros faltaba algo. Es ahí donde agregamos, a diferencia del ISER, a una foniatra y una preparadora vocal, porque sobretodo los actores vienen con las voces bastante dañadas y el trabajo concentrado a través de estas profesionales va a hacer que tengan más herramientas para trabajar.
-¿Quiénes pueden cursarla?
-Esta especialización en doblaje es un posgrado para locutores y actores. Los locutores pueden ser egresados tanto de nuestra escuela como de cualquier instituto adscripto, es decir, tener número de matrícula. Por eso hablo de un posgrado, posterior a la carrera de locución o a la tarea habitual del actor.
-¿Se busca un intercambio para que gente de ambas profesiones comparta aprendizajes?
-Es enriquecedor, el actor mira mucho más lo relativo a la actuación, casi te diría por oficio y el locutor mira específicamente lo vocal y tiene que trabajar mucho lo actoral. El mix de los 2 va a ser muy bueno. Se va a trabajar con 15 alumnos en cada grupo porque el trabajo es muy personalizado, demanda mucha dedicación por parte de los docentes.
-¿Qué tipo de docentes se buscó?
-El cuerpo docente es toda gente de muchísimo oficio, algunos son actores de doblaje, pero como el caso de Yamila Garreta y Ariel Abadi, hay directores de doblaje, gente experimentada en hacer el trabajo, enseñarlo y dirigirlo. Yamila, que trabaja para Disney en Argentina, dirige actores, doblajistas y participa algunas veces. Son gente muy calificada, muchos de ellos están dando la especialización en el ISER.
-¿Se va a trabajar sólo con castellano neutro?
-La idea de la ley de doblaje es traerlo a nuestro idioma y desafectar de aquel doblaje mejicano tan tradicional. El habla rioplatense apunta a que nuestro lenguaje fluya con el uso y costumbre del habitante de esta región. Según el tipo de producto, se utiliza una herramienta o la otra. El neutro es más universal y el rioplatense es más referido a nuestra región.
-¿Creés que a partir de este tipo de especializaciones va a mejorar la calidad de los doblajes?
-Ya se nota esto, si uno ve la serie de documentales que se ven en la Televisión Digital, por ejemplo en Canal Encuentro, ve que hay algo que es mucho mas afable con nuestra forma de ser, mucho más atractivo vocalmente. Es una voz amiga la que escuchás, no es que tenés que estar pensando qué quiso decir cuando dijo “tina” en lugar de “bañadera” o “alberca” en lugar de “pileta”. Teníamos que andar decodificando mentalmente qué se quiso decir y ahora hay una interpretación correcta y directa de lo que se está diciendo.
La inscripción ya está abierta y la cursada comienza el martes 5 de abril.
@pabloduer