Clase I
Introducción al periodismo de datos.
Qué es el periodismo de datos y cómo se complementa con el periodismo tradicional. El primer caso de periodismo de datos: el brote de cólera de 1854 en Londres. Producciones de periodismo de datos en la Argentina y en el mundo. Tipos de datos: personas, hechos, audios, números, documentos.
Clase 2
Porque el periodismo de datos se volvió tan importante estos últimos años.
La abundancia informativa. La importancia de los equipos de datos multidisciplinarios. La necesidad de comprender el “lenguaje” del programador informático y de conocer herramientas de procesamiento de datos. Investigaciones periodísticas de datos internacionales y de largo plazo que revelan el rol del periodismo de datos como contrapoder. Ejemplos de producciones periodísticas de datos locales.
Clase 3
Los 10 mandamientos del periodismo de datos.
Por qué deberían especializarse en periodismo de datos. El periodismo de datos no depende del breaking news. El apuro es el enemigo del periodista de datos. No todas las notas de periodismo de datos tienen que ganar un Pulitzer. No hay que saber programar para ser periodista de datos, pero...El periodista de datos es periodista. El periodista de datos debe trabajar en equipo. Siempre hay que guardar un historial de lo que hacemos. El periodista de datos aprende haciendo.
Clase 4
Dónde conseguir estadísticas para una nota de periodismo de datos.
Buscar datos existentes. Dónde buscar datos oficiales. Portales de datos. Sección de Transparencia Activa. Recurrir a los datos de la sociedad civil local y a organizaciones internacionales. Crear sus propios datos: scrapear y crowdsourcing. Pedidos de Acceso a la Información Pública en el marco de la Ley 27.275.
Clase 5
¿Qué es un dato?
Datos como materia primera de nuestra historia periodística. Formatos: abierto, semi-abierto, cerrado. Ejemplos. El paso a paso de cómo abrir un archivo .csv. en Google Sheets.
Clase 6
Abrir datos cerrados: el valor del periodismo de datos en la Argentina
El valor agregado de abrir datos cerrados. El inicio de un artículo periodístico exclusivo y original. La tradición y la falta de apertura en la Argentina. Softwares gratuitos que facilitan la apertura de datos: Tabula, Small PDF, NITRO, iLovePDF. Activismo Open Data. Hackatones y maratones cívicas. Ejemplos nacionales con reconocimiento internacional. Pasar un archivo de PDF a xls con TABULA.
Clase 7
¿Cómo procesar y analizar los datos?
Plataformas para analizar datos. Cómo evaluar una base a primera vista. Aprender a utilizar filtros, fórmulas y comandos rápidos para estructurar y limpiar la base de datos: copiado y pegado especial, fórmula PROPER, eliminar espacios, extender una fórmula en un solo click, insertar y borrar columnas/filas.
Clase 8
Análisis: en busca del foco periodístico.
Hacer preguntas a nuestro dataset. La base de datos como fuente principal de la nota periodística. Filtros: de menor a mayor, de la A-Z, seleccionar solo algunos elementos. Desactivar filtro. Guardar base original en una nueva hoja. Fórmula SUM. Modificar color de las nuevas columnas y filas.
Clase 9
Procesamiento de datos.
Calcular una evolución porcentual. Fórmula. Medir la distribución porcentual. Mantener fijo el número total por el que se divide con el símbolo $. Armar una tabla dinámica. Utilizar el formato condicional para identificar máximos y mínimos. Sacar conclusiones de la base de datos.
Clase 10
Hacer un gráfico es contar una historia visualmente.
Cómo visualizar y crear gráficos. La unidad significativa de las visualizaciones. Los principios de una visualización. Consejos. Tipos de gráfico. Gráfico de torta para los porcentajes del total. Gráfico de fiebre para la evolución. Gráfico de barra agrupado para la comparación de dos variables a la vez. Puesta en práctica con Infogram.
Clase 11
Mapa interactivo.
Realización de mapa interactivo con Infogram. Escala de colores. Latitud y longitud de los países. Otras herramientas de visualización: Tableau Public, Data Wrapper, Flourish, Piktochart, Cartodb, Knight Lab tools, Mapinseconds.
Clase 12
Cierre.
Repaso de lo aprendido en las 11 clases. Objetivos a cumplir a la hora de hacer periodismo de datos. Principios generales a tener en cuenta. Proceso de trabajo: Acceso, recolección, búsqueda, limpieza, estructuración, análisis, procesamiento y visualización.