
Rémoli: “Si supiéramos todo lo que pasa en prisión, tal vez empatizaríamos un poco”
En el marco de la materia Técnicas gráficas, los estudiantes de segundo año de Periodismo Deportivo vieron un documental sobre "Los Toros", un equipo de rugby carcelario de la Unidad Penal III de El Dorado, Misiones. Se podía ver a algunos de sus jugadores y a Mariano Hernando, creador de la Fundación Tackleando Muros, que intenta fomentar la reinserción de los presidiarios en la sociedad. Y además, la jornada tuvo un plus:la presencia en el aula de Christian Rémoli, director del documental, que también es productor, guionista y periodista. Trabajó en el Diario Olé y en TyC Sports. El encuentro giró en torno a lo que significó hacer ese doc, desde su experiencia como hombre de medios.
Los presos habían llegado a la UP desde la pobreza, y allí las condiciones no fueron muy diferentes. “Pusimos duchas eléctricas. El primer día, uno de los jugadores pasó por ellas cuatro veces. Nunca en su vida se había bañado con agua caliente”, contó Mariano Hernando. Por su parte, el capitán de Los Toros, Cirilo Ibair Da Silva, señaló: “Tenías que pelear, siempre aprendiendo a ser más salvaje”. Pero en 2016 apareció Tackleando Muros. Tiene un rol similar a la Fundación Espartanos. Se busca, por medio del deporte, la educación y el trabajo, desarrollar un ambiente de unión entre los presidiarios, sin violencia, y su reinserción en la sociedad una vez que obtengan su libertad. Por ejemplo, construyeron bancos y muebles para un hospital y cestos de basura para la ciudad. Como dijo el creador del movimiento: “Ellos sienten que le quitaron algo a la sociedad y que hoy tienen la necesidad de devolvérselo”.
Luego del video se dio la charla vía Skype con su director, Christian Rémoli, quien explicó cómo se enteró de la existencia de Los Toros: “Nos llegó la información de que había un equipo de rugby de El dorado que estaba jugando en la liga provincial, y que realizaban tareas de carpintería. Nos contactamos con el profe y nos comentó su historia”. Respecto de lo que significa la práctica del deporte, dijo: “Es muy difícil que vuelvan a entrar en la delincuencia aquellas personas que dentro de las cárceles pueden estudiar, aprender un oficio o hacer un deporte”. En un llamado a la sensibilidad, Rémoli sostuvo que no hay persona en la sociedad que esté lejos de la cárcel. “Cualquiera puede ser detenido por un ataque de ira o una acusación falsa” dijo, y agregó: “Si supiéramos todo lo que pasa en prisión tal vez empatizaríamos un poco”.
Existe el estereotipo de que el rugby es violento y la duda de si sirve, justamente, para frenar la violencia en las cárceles. Sobre esto, Rémoli dijo: “El deporte de contacto es importante para una unidad penal porque uno descarga toda su bronca en los partidos. Las reglas permiten tacklear, te descargás así y después te olvidás. El lugar pasó de ser un infierno a ser más habitable”.
* Por Tomás Andreone (@tomasandreone_), estudiante de 2° año de Periodismo Deportivo.