
Ledesma: la importancia de una agenda periodística federal
Es escritor, periodista y licenciado en comunicación social. Comenzó a trabajar en periodismo gráfico en 1999. Fue jefe de redacción del diario El Litoral de Corrientes hasta 2017 y hoy es subdirector. También, miembro del Foro de Periodismo Argentino (FOPEA) y colaborador del diario La Nación. Es autor de cinco libros, entre los que se encuentran “Los Elegidos” y “El Iberá no tiene misterios”, su último trabajo. Visitó la escuela desde un encuentro con los estudiantes de diferentes puntos del país que cursan la carrera de Periodismo y Producción de Contenidos de ETER. De manera virtual y tuvo como eje del debate la construcción de una agenda federal.
Sobre la construcción de esa agenda, el periodista destacó que, cuando se tiene una visión que obtura la diversidad, se tiende a la simplificación. En este sentido, comparó la cobertura mediática de los grandes medios nacionales en contraposición con la labor de los locales, que pese a tener menos recursos, ofrecen una visión más cercana y representativa de las comunidades a las que informan. Ledesma puso como ejemplo el tratamiento que los medios nacionales realizaron sobre el “caso Loan”, en la provincia de Corrientes, al que calificó como: “Un festival de barbaridades en cadena nacional 24/7”. También se refirió a la lógica industrial que mantienen algunos diarios del interior del país que hoy están vacíos, sostienen una estructura que no es rentable, porque las formas de consumir cambiaron. En relación a la dinámica de los periódicos digitales Ledesma dijo: “¿En carácter de qué, nosotros le vamos a vender algo a alguien que ya lo tuvo hace 24 horas y gratis?”. Mencionó que otro de los problemas que surge en las provincias, es que no hay empresarios grandes que puedan mantener una pauta publicitaria que permita desarrollar el negocio periodístico, en contraposición de los grandes centros urbanos. Y que la mayoría de los medios se nutre de pauta estatal, lo que también implica otro problema grave.
Durante el intercambio en el debate, una alumna expresó: “Que bueno sería que la Argentina alguna vez sea una sola, parece que vivimos en muchos países dentro de uno”. Ante esta reflexión, Ledesma afirmó:“Me parece que debemos ser un solo país, pero en función de las diversidades y no de la uniformidad”, y agregó que hay que entender que las miradas en cada punto del territorio son diferentes, y que es eso lo que nos da tanta riqueza. Sobre el final del encuentro, la docente Violeta Moraga le consultó sobre su último libro, “El Iberá no tiene misterios”, y dijo que se trata de crónicas y perfiles que tienen un denominador común que es el agua.
* Por Lautaro Fonseca (@lautifons) alumno de 2do año de la carrera de Periodismo y Producción de Contenidos a distancia.