
Lavecchia: "Cuando una fuente de trabajo se cierra, no está bueno"
Por Tomás Andreone
Una nueva camada de estudiantes de Periodismo Deportivo tuvo la posibilidad de hacerle preguntas al periodista y comentarista de TyC Sports. El profesional formó parte de “Planeta Gol” y “Domingol”, pero el futbolero lo reconoce, sobre todo, por su programa de fin de año. En este 2025 fue el primero en ser entrevistado por el alumnado para la materia Protagonistas del deporte. Habló sobre su especial y sobre el momento actual del periodismo y del fútbol argentino.
El Programa de Lavecchia reúne los mejores goles, patadas, errores, atajadas y curiosidades del año. Empezó a transmitirse en 1998 y, con casi treinta ediciones, sigue siendo un clásico. “El especial fue creciendo año a año y la gente en la calle y en las redes sociales te lo va mostrando y te lo va haciendo entender. Es un orgullo grande, lo siento muy propio”, contó. Y todo eso que pasa al aire, tiene mucho que ver con el trabajo en equipo: “Tenemos un chat de productores en el que miramos partidos y resúmenes todo el tiempo. En noviembre empezamos a ver el crudo y elaboramos una selección más fina. Tratamos de darle una idea central y de hacerlo en el estadio de algún equipo que haya tenido un logro”.
No todos los periodistas están listos para afrontar el momento actual de la comunicación, con el avance masivo de las plataformas de streaming. Lavecchia, igualmente, contó que estuvo cerca de formar parte de una de ellas, y dio su opinión sobre las mismas: “Los que somos de otra generación estamos seteados de otra manera, pero después resulta que no es tan diferente de como creíamos. No deja de ser un micrófono y una cámara encendida, a los que se accede de otra manera. Otro lenguaje y penetración”. Mientras el rubro crece, los medios tradicionales van perdiendo el lugar que tuvieron en el pasado. Esto puede deberse, en parte, a que la gente se está cansando de las formas de los mismos. “El periodismo deportivo está encapsulado en el debate-grito-cruce de voces”, subrayó.
Uno de los estudiantes le preguntó por el cierre de su último especial de fin de año, en el que había saludado a los trabajadores y extrabajadores de TyC Sports. El canal pasó por una mala situación económica en 2024 y, entre retiros voluntarios y despidos, más de ochenta empleados perdieron su puesto. “Cuando una fuente de trabajo se cierra, no está bueno. Lo quise transmitir así. Forma parte de un momento económico difícil del país y de la transformación de la manera de mirar televisión. No existe el rating de antes, ustedes consumen el deporte desde otro lugar”.
La actualidad del fútbol argentino, con sus formatos atípicos y con el posible desembarco definitivo de las Sociedades Anónimas Deportivas, no dejó de ser un tema de charla. “No puede haber setenta equipos en dos categorías. Tener treinta en la Liga Profesional hace que algunos partidos parezcan del ascenso”, destacó. Y luego, agregó: “Lo más preocupante son los cambios de reglas en el medio del campeonato”. Tampoco piensa que el modelo de las privatizaciones sea la solución. “A mí no me gusta. Hay clubes bien administrados, y por los malos ejemplos no se los debe englobar a todos. En cambio, existen SAD que dejaron un desastre. El privado deja todo tirado cuando el negocio no funciona”. Lo que sí destacó fue la Copa Argentina, señalando que es un torneo “hermoso”.
* Por Tomás Andreone (@tomasandreone_), estudiante de 3° año de Periodismo Deportivo.