
Dinerstein: “El espíritu crítico es la herramienta clave para enfrentar la desinformación”
En una charla junto a estudiantes de primer año de Periodismo, Nira Dinerstein (@niradinerstein), socióloga, periodista y profesora de Economía, abordó cómo la desinformación afecta a las sociedades actuales y los retos que plantea la inteligencia artificial. Dinerstein, quien trabaja proyectos educativos en Chequeado desde 2016, hizo énfasis en la importancia de enseñar a adolescentes y jóvenes a cuestionar la información con herramientas prácticas.
“La desinformación no es nueva, pero las redes sociales la han amplificado de una forma sin precedentes”, explicó al introducir el concepto de ecosistema de la desinformación. Este fenómeno incluye no solo noticias falsas, sino también contenidos manipulados, sacados de contexto o tergiversados. Según Dinerstein, el problema no radica solo en el origen de la mentira, sino en su capacidad de viralización. “La mentira se mueve rápido porque genera emociones intensas: miedo, enojo o incluso alegría. La información verificada, en cambio, no tiene el mismo impacto marketinero”, comentó.
Un punto clave de su presentación fue el impacto emocional de la desinformación. Dinerstein ilustró este aspecto con ejemplos como los rumores alrededor de la muerte de personalidades, que suelen ser desmentidas reiteradas veces. “La desinformación aprovecha momentos de distracción; no te atrapa cuando estás concentrado buscando datos, sino cuando estás apurado o emocionalmente vulnerable”, agregó.
Además, subrayó cómo la inteligencia artificial añade un nivel de complejidad al panorama. Dinerstein relató casos recientes de sitios web completamente creados con IA, diseñados para parecer portales legítimos pero carentes de supervisión humana. “Es fundamental que las personas sepan qué preguntas hacerse: ¿quién publicó esto? ¿por qué me llega ahora? ¿coinciden el título y el texto?”, reflexionó. Además, señaló que las herramientas como la búsqueda inversa de imágenes o detectores de IA pueden ser útiles, aunque no infalibles.
A pesar del panorama desafiante, Dinerstein también destacó el rol del periodismo y la educación como baluartes contra la desinformación. Mencionó el proyecto Reverso, una alianza entre medios y Chequeado que busca contrarrestar contenidos falsos durante las elecciones. Asimismo, compartió iniciativas pedagógicas que ayudan a los jóvenes a identificar fuentes confiables y entender la importancia de la información de calidad. “No se trata de ser escépticos de todo, sino de aprender a confiar en lo que sí tiene valor”, concluyó. Sobre el final del encuentro, Dinerstein animó a los asistentes a usar la tecnología a favor de la verificación y a ser parte activa en la lucha contra la desinformación: “El espíritu crítico sigue siendo nuestra mejor defensa en un ecosistema cada vez más complejo”.
* Por Mauricio Icardi (@mauricioicardiv), estudiante de 2do año de Periodismo.